Lo que no tenías que saber antes de ser mamá

article-2290929-188AC068000005DC-192_634x421

Estoy esperando a mi segundo bebé, y reflexionando un poco en como cambió mi vida desde que llegó mi primer bebé estuve pensando en todas aquellas cosas que no sabía antes de ser mamá.

Si, están las cosas obvias como: cómo cambiar un pañal, cómo esterilizar una mamila o cómo dormir a un bebé, pero me refiero a lo que no te imaginabas que tenías que saber.

Años y años yendo a las mismas plazas y hasta que no tuve un bebé no supe dónde estaban las rampas ni los elevadores, y ¿qué creen? no siempre están en lugares muy accesibles, no siempre son muy grandes, y casi siempre están repletos de gente que no necesita un elevador realmente.

Lo peor son las plazas que sólo tienen rampas eléctricas y creen que eso es suficiente para subir una carriola. La subida no es tanto problema, pero cuando se trata de bajar con una carriola que tiene un bebé, más todas las bolsas de las compras, más la pañalera, más todo lo que le puedas colgar, se vuelve una hazaña.

Y hablando de hazañas con la carriola, hasta que no eres mamá no sabes lo realmente angostos que pueden ser los pasillos en los centros comerciales, e irónicamente, principalmente en la zona donde venden las cosas de bebés. Y eso que yo llevo una carriola sencilla, de un solo bebé, no sé cómo se pueden mover quienes manejan carriolas de más de un bebé.

¿Y qué tal los baños? Como adulto de vez en cuando necesitas ir al baño en una plaza o en alguna tienda. Pero si vas con un bebé SIEMPRE tienes que saber dónde está el baño que tiene cambiador, porque esa es otra, no todos los baños tienen cambiador. Y mucho peor cuando se trata de ir con un niño que está dejando el pañal.

La frase “Tiene 10 minutos para salir” después de pagar el boleto del estacionamiento no suponía nada en particular antes de tener bebés. Pero ya que tienes bebés 10 minutos son una carrera contra el tiempo: encuentra tu coche, encuentra las llaves, baja al bebé, acomódalo correctamente en la sillita, dobla la carriola, acomódala en la cajuela junto con todas las compras, encuentra de nuevo las llaves del coche, encuentra el boleto del estacionamiento, sal del estacionamiento y todo en 10 minutos.

Y hasta que no te conviertes en mamá no te das cuenta de tooooodos los enchufes que hay en casa. Te vuelves una experta en detectar posibles zonas peligrosas en cada lugar al que vas, y encuentras todos los enchufes que no están cubiertos (increíble pero hasta en el Gymboree los he encontrado).

 

¿A ustedes no les pasó? ¿Qué más han descubierto en esta etapa de la maternidad?

 

 

El a,b,c de las papillas caseras: organizándose para no hacer papillas diario

IMG_5133

Si es fácil hacer papillas, pero tampoco es tan fácil como para querer hacerlas diario. En este sentido lo que pueden hacer es uno o dos días a la semana hacer todas las papillas y en cuanto salgan de la licuadora ponerla en las charolas donde se hacen los hielos. Una vez que se enfría un poco la papilla se mete al congelador.

Ya que queden congeladas pónganlas en bolsas Ziplock donde indiquen el sabor y fecha en que las hicieron.

Las papillas congeladas pueden durar bien varias semanas, pero yo prefería usarlas solo durante una semana.

Para descongelar saquen solo los cubitos que van a usar cada día unas horas antes de necesitarlos, y cuando se acerque la hora de la comida solo hay que calentar a baño María unos minutos.

También te puede interesar ver:

El a,b,c de las papillas caseras: los utensilios

El a,b,c de las papillas caseras: cómo hacer las papillas

El a,b,c de las papillas caseras: cómo hacer las papillas

Siguiendo con los tips para las papillas, hoy les explico cómo se hacen las papillas.

Pongan a cocer al vapor los alimentos. Si nunca han cocido al vapor lo único que tienen que hacer es poner agua en una olla, poner los alimentos en una coladera sobre la olla y taparla. Así, sin sal, sin aceite, sin nada. Recuerden que los bebés apenas están conociendo los sabores y no tienen esa necesidad de sal u otros condimentos como los adultos podemos tener.

Cada alimento necesita diferente tiempo de cocción. Pueden encontrar algunos tips aquí http://www.mis-recetas.org/trucos/mostrar/1109-tiempos-de-coccion-al-vapor-de-verduras y poco a poco van a ir teniendo una idea de qué tipo de alimento necesita más o menos tiempo de cocción.

Ya que se cocieron los alimentos sólo hay que licuarlos. Los primeros meses hay que licuar muchísimo para que el bebé se vaya acostumbrando a las nuevas texturas, ya poco a poco y conforme vaya teniendo dientes pueden ir moliendo cada vez menos.

IMG_0093

El a,b,c de las papillas hechas en casa

Si, ya sé, es más fácil ir al super y comprar los botes de Gerber, pero si son obsesivas con lo que comen (o van a comer) sus bebés (como yo). Esta semana les estaré compartiendo algunos tips para esa etapa.

La verdad es que no es nada difícil hacer las papillas en casa, y resulta mucho más saludable y barato. Primero lo primero, ¿qué necesitan para hacer las papillas?

Utensilios

Una de mis tantas “novatadas” como mamá primeriza fue pensar que NECESITABA el procesador de alimentos para bebés, lo cuál no recomiendo para nada.

 

El que yo compré en particular era demasiado pequeño, tanto en el cestillo donde se cuecen los alimentos, como en el espacio para moler. Además, el motor no aguantaba quedarse prendido todo el tiempo que necesitaba para moler bien todo, había que darle tiempo para enfriarse.

10-7656-01 Conclusión: yo no recomiendo que compren este aparato.

Mejor usen lo que ya hay en casa. Con una olla y su tapa, una coladera y una licuadora, pueden hacer las papillas de los bebés.

 

DSC_0007

Las papillas de cereales   

Las papillas de cereales  

Tengo una confesión que hacer. Cuando mi niño cumplió 6 meses de edad el pediatra le empezó a mandar papillas. Estaba emocionada de ya empezar otra etapa en su desarrollo, pero no tenía la menor idea de cómo hacer esta … Sigue leyendo